domingo, 10 de abril de 2011

MERENGUE


El término "merengue" viene del francés "meringue" y en creole "mereng" se aplica a géneros estilísticamente distintos en Haití, Venezuela y Colombia. El merengue dominicano, surgió en los salones a mediados del siglo XIX como derivativo de la contradanza, Imitando la buena sociedad, los campesinos de las varias regiones de la isla transformaron el merengue de contradanza a sus propias maneras, utilizando estéticas e instrumentos musicales propios de sus culturas regionales.

Variedades del Merengue
Lo que conocemos como "merengue dominicano" viene de una región de la República Dominicana, el Cibao. Los diferentes estilos de merengue son: el merengue de atabales (en el Este),  el merengue palo echa'o, también llamado pri-prí (en Villa Mella),  el merengue redondo (en Samaná), y  el merengue cibaeño (en el Cibao).
Influencias
El merengue surgió como una transformación afro-americana de la contradanza europea. En cuanto a la vida musical, la parte negra predominó, creando una música afro-criolla. [1]



[1] Ese texto fue tomado de "La pasión danzaria", que publicó en 2000 la Academia de Ciencias de la República Dominicana, en Santo Domingo y que redactó Darío Tejada.
[2]http://www.uv.es/angomez/Historia%20del%20Merengue.htm

2 comentarios:

  1. Hola jóvenes. Lo que encuentro en esta publicación es una información copiada y pegada en forma textual. Se ha solicitado "organizar y EXPLICAR" una serie de elementos relacionados con el género merengue. Esta entrada no cumple lo solicitado. Les agradezco revisar las instrucciones del trabajo y el mensaje a foro que envié ayer a la asignatura. Saludos, Angela

    ResponderEliminar
  2. No se aprecia las correcciones recomendadas en la primera retroalimentación.

    ResponderEliminar